Inteligencia Artificial en los procesos de Internacionalización
La inteligencia artificial es el nuevo “gran añadido” a los productos tecnológicos que aparecen en el mercado. La tendencia nos dice que las herramientas digitales serán cada vez más “inteligentes” o que estarán cada vez más conectadas a nuestros hábitos y rutinas.
Microsoft define la IA como “la capacidad de máquinas o sistemas informáticos para comportarse de una manera que simula la inteligencia humana”.
Hace algunos años el termino “inteligencia artificial” sonaba a ciencia ficción. El hecho de pensar que las maquinas podían llegar a tener características humanoides parecía una idea de terror. En concreto, esa “nueva era” ha llegado, pero para bien.
En su mayoría la IA se ha adaptado a sistemas operativos de teléfonos móviles, artículos de la casa, de oficina y vehículos. Causando una gran transformación en áreas como la enseñanza, el transporte, la economía y la banca, el marketing digital, la comunicación y el lenguaje, la fabricación masiva, entre otros.
En general, la IA va ganando terreno en el mercado global. Su gran habilidad se basa en el manejo de datos y la automatización de procesos.
Para entenderlo un poco más, esta tecnología integra algunos conceptos avanzados como el Machine Learning o el Deep Learning.
El Machine Learnin o Aprendizaje Automático: otorga a los sistemas la capacidad del aprender sin haber sido programados de manera directa para ello, entrenándolos con miles de ejemplos para identificar patrones en los datos, para así actuar de forma anticipada y automática.
Deep Learning o Aprendizaje Profundo: el sistema almacena absolutamente toda la información posible y procesa esos datos siguiendo el funcionamiento que utilizan las redes neuronales del cerebro humano. Este proceso logra una comprensión ampliamente detallada, y como resultado tiene razonamiento inteligente.
¿Como influye la Inteligencia Artificial en las empresas?
La tecnología se ha convertido en un elemento fundamental a la hora de reducir costes, resolver problemas y eliminar las barreras de comunicación, tiempo y espacio a través de nuevos sistemas adaptables a las diferentes necesidades de las organizaciones.
La inteligencia artificial puede hacerse hueco en los departamentos de las empresas que trabajan con datos y que se basen en análisis objetivos, como pueden ser finanzas, ventas, marketing, producción, RRHH, cadena de suministro, etc. Así, pueden aplicarse sistemas informáticos que pueden permitir mejorar el rendimiento de todas las áreas y optimizar los recursos para realizar el esfuerzo de varias semanas en pocos minutos.
Internacionalización y Recursos Humanos
Plantarse la expansión de un negocio en un nuevo país conlleva previsión, organización, conocimiento del mercado internacional y local, un análisis exhaustivo de los riesgos y especialmente una inversión muy grande. Por ello, es vital solventar y prever de antemano el mayor número posible de costes e inconvenientes. En este aspecto es donde la IA aporta un valor indiscutible para llevar a cabo la nueva localización de una empresa, facilitando la estrategia, la toma de desiciones y la unificación e integración de toda la gestión de la compañía.
Además, ante los procesos de selección, el Departamento de Recursos Humanos puede realizar con mayor claridad el reclutamiento y distinción del perfil concreto que pueda beneficiar a la organización, rebajando el peso del currículum tradicional de la persona.
Estas herramientas permiten analizar a profundidad datos internos de los empleados, buscar patrones para evaluar varios aspectos, no solamente cuáles son los trabajadores con mejor rendimiento o cúal ha sido su evolución dentro de la compañía, sino qué trabajadores pueden adaptarse mejor a cada situación, cuales son sus habilidades, sus destrezas, sus debilidades a mejorar, sus objetivos, sus relación interna con el equipo, quienes tienen mayor capacidad de liderazgo y un sinfín de información que permite a los departamentos de Recursos Humanos reconocer quienes podrían ser los mejores candidatos ante una expatriación.
Impacto sobre el empleo
En Europa está abierto el debate sobre las implicaciones de la Inteligencia Artificial y se ha comenzado a elaborar marcos de principios y derechos, que contemplan cuestiones como:
Los robots y sistemas de IA programados para tomar ciertas decisiones pero ¿quién es responsable por las consecuencias de estas decisiones? y ¿cómo proteger los datos personales que la IA obtiene sin consentimiento de los usuarios?, pero seguramente uno de los más debatidos es el impacto sobre el empleo debido a la robotización o la automatización de la producción de bienes o servicios.
Hay pronósticos de que el empleo en muchos sectores va a desaparecer, pero también se percibe el hecho de que muchos nuevos empleos serán necesarios. Esto debido a que el proceso de automatización no es perfecto, la inteligencia artificial no puede sustituir al 100% las actividades de un sector.
El mayor reto será encontrar personas con talento y capacidad para gestionar está tecnología, con lo que la creación de nuevos puestos y la demanda de empleos gerenciales y de dirección con conocimientos técnicos irá en aumento. Algo que claramente dominan las nuevas generaciones, por ello se observa cada vez más un nuevo perfil de expatriados; jóvenes y nativos digitales.
Contrario a lo que se cree, actualmente, la tendencia demuestra que las empresas que apuestan por la Inteligencia Artificial, están creando más puestos de trabajo de los que destruyen.
Por Diego Santos – Global Relocation Consultant – Expat Advisors
Expat Advisors ©
Expertos en Global Mobility
Tel.: +34 91 781 80 85
Leave A Reply