Continúa en aumento el número de mujeres expatriadas
El perfil de los expatriados continúa cambiando y cada vez son más las mujeres que aceptan una asignación internacional.
De acuerdo a diversos estudios sobre asignaciones internacionales y movilidad global en distintos países, la proporción de mujeres expatriadas ha aumentado considerablemente en los últimos años.
En Europa, el porcentaje de mujeres expatriadas ha aumentado en un 15% y en España un 6%. En Asia-Pacífico ha aumentado un 20%, especialmente en China. En Norteamérica, las expatriadas han aumentado en un 10%. Y el cambio más significativo se sigue produciendo en América Latina, donde el número de profesionales expatriadas hace algunos años era muy bajo y ahora se iguala con Norteamérica, aumentando en un 10%.
Cabe destacar, que la mayoría de las empresas no hacen diferenciaciones entre hombres y mujeres en sus políticas de expatriación, sin embargo, para destinos difíciles como África y Medio Oriente, un 15% de las compañías no envían mujeres a dichos destinos.
Con respecto a las previsiones, se espera que el número de expatriadas continúe aumentando durante los próximos años. Un 65% de las compañías prevé un aumento, un 40% cree que se mantendrá igual y solo un 2% cree que el número de mujeres expatriadas disminuirá. Europa y Asía-Pacífico destacan como las zonas en las que se prevé un aumento considerable en el número de mujeres expatriadas.
En cuanto a la edad, la mayoría están entre los 30-40 años, un 30% llegan a alcanzar puestos directivos y a percibir un 15% más de ingresos netos.
En cuanto a motivos que le impulsarían para aceptar una expatriación, mencionan que estarían dispuestas a mudarse para tener la oportunidad de desarrollar su carrera profesional internacional, sus competencias y habilidades.
En cuanto al periodo de desplazamiento, los hombres se inclinan más por trasladarse durante periodos de tiempo más largos (entre tres y cinco años, o inclusive más), mientras que las mujeres prefieren proyectos que oscilen entre uno y tres años o menos de seis meses.
En cuanto a los distintos sectores, los de mayor ocupación por mujeres expatriadas son 25% el sector químico/farmacéutico, 28% servicios profesionales y un 40% gran consumo, banca y tecnología, en cuanto a los sectores que registra menor número de mujeres expatriadas son el sector energético, ingeniería, industria y construcción.
La mayoría de las mujeres expatriadas dejan a sus parejas en casa, ya que una gran parte de las mujeres aceptan traslados que no implican un período largo de duración, lo que evita tener que desplazar a la pareja y la familia.
En cuanto a las mujeres expatriadas que han retornado, un 85% sostiene que irse al extranjero había impulsado su carrera profesional, un 70% que su sueldo había aumentado considerablemente y un 95% que les había permitido desarrollar aptitudes necesarias para convertirse en mejores gestoras y líderes.
Muchas de las empresas encuestadas se han dado cuenta que las mujeres son más que un valor emocional o cultural y que encajan mejor en los destinos internacionales, gracias a sus excelentes habilidades interpersonales para conectar con los demás a un nivel muy humano y auténtico.
Y aunque la mayoría de las empresas continúan buscando candidatos con altas habilidades sociales, fluidez en un segundo idioma y buenas capacidades comerciales, también son cada vez más las empresas que tienen en cuenta las habilidades interpersonales de las mujeres, por lo que el número de contratación de mujeres expatriadas aumentará considerablemente en los próximos años.
Por Rossana Encina – Managing Director – Expat Advisors
Expat Advisors ©
Expertos en Global Mobility
Tel.: +34 91 781 80 85
Leave A Reply