The Expat Child Syndrome
«El Síndrome del Niño Expatriado» es un término acuñado por los psicólogos para describir un estrés emocional en los niños causado por un traslado familiar al extranjero.
El traslado laboral de un padre o una madre representa un gran reto laboral y familiar. Especialmente si esto involucra un cambio de idioma y cultura. Resulta de gran importancia para el desempeño laboral del expatriado que su familia se sienta cómoda y tranquila y logren enfrentar juntos el reto de la expatriación internacional. Muchas veces, creemos que puede ser más fácil para los niños que para los padres, ya que los niños se pueden adaptar mejor. Sin embargo, este no es siempre el caso.
En los últimos años, se ha aludido al término «Expat Child Syndrome» (ECS). El síndrome se puede ver en niños y niñas de todas las edades, aunque es más común entre los 10 y 15 años, ya que también es el período en que comienzan una serie de cambios físicos y emocionales. Durante estas edades, los pequeños generalmente pasan por una adaptación cognitiva, cultural y social que resulta ser trascendental para el resto de su vida.
Las dificultades se basan principalmente en la brecha causada por el cambio. Dejar atrás la vida construida, la casa, el entorno, mientras a su vez se enfrentan al reto y la obligación de entablar nuevas relaciones sociales, nuevas amistades, entrar a una nueva escuela, comunicarse en un nuevo idioma, vivir en un nuevo clima, etc. En ocasiones puede ser que no sea la primera reubicación que vive el niño, un segundo traslado familiar en su vida puede causar una frustración arraigada a sentir que no pertenece a ningún sitio. El panorama previo y posterior al traslado va creando un estrés emocional que en muchas ocasiones es difícil de detectar.
Los síntomas del ESC se manifiestan dependiendo de la personalidad o la experiencia de cada niño, los padres deben prestar mucha atención para detectarlo. Los síntomas más comunes podrían ser:
- Cambios de humor e irritabilidad.
- Aislamiento, falta de comunicación y cooperación.
- Signos de soledad o depresión.
- Cambio en sus hábitos alimenticios y de sueño.
- Deficit de atención o falta de adaptación al nuevo entorno.
Recomendaciones a los padres:
Cuando los padres ven señales de que sus hijos pueden estar experimentando dificultades relacionadas con la reubicación, necesitan tiempo para comunicarse con ellos y hacer que se sientan valiosos y amados, así como para que puedan mantenerse en contacto con sus viejos amigos y familiares. Algunos consejos serían:
- Comunicación: Comenzar la planificación con tiempo e informar al niño desde el inicio. Explicarle al niño cuando se mudarán, a que pais, los motivos, cada detalle que se pueda comunicar es esencial para la asimilación del niño. Es importante mostrar confianza y seguridad en el proceso.
- Despedida: Dejar que los hijos se despidan, planificar fiestas y reuniones, que el niño lo perciba como una celebración. Posteriormente hacer todo lo posible por mantener el contacto con los viejos amigos y la familia, con video llamadas y mensajes para que los niños se sientan apoyados en el proceso.
- Participación: Hacer que el niño sea participe en las decisiones tomadas, la nueva casa, el nuevo colegio, sentirá que tiene voz y voto en la familia.
- Entorno: Resulta de gran ayuda que los niños conozcan previamente el entorno, visitas previas a los colegios, orientación de la zona, etc. Es importante tomar en consideración las escuelas internacionales donde los niños se pueden relacionar con otros niños que atraviesen situaciones similares.
- Actividades: Preparar paseos y excursiones, visitar las atracciones principales, introducirlos a clases extracurriculares como pueden ser actividades artísticas o deportivas.
- Libertad: Es positivo darle tiempo y libertad a los hijos de gestionar sus emociones, a la vez de que pueda visitar nuevas amistades o de que pueda recibir visitas en casa.
- Darle un seguimiento: Observar y percibir el comportamiento y estado de ánimo, pedir feedback de los profesores en el colegio para saber como se está desenvolviendo.
Recomendaciones a los Departamentos de Recursos Humanos:
El Departamento de Recursos Humanos responsable de la expatriación debe tener muy en cuenta que el desempeño laboral del empleado depende en gran parte en que su familia se sienta cómoda y tranquila. Por eso se recomienda:
- Prestar especial atención a la adaptación de la familia y no solo del empleado, una periódica comunicación para conocer el proceso y la situación personal del expatriado es lo ideal.
- Se recomienda tomar en cuenta programas de formación cultural en su política de expatriación. Que contemplan la formación de idiomas y coaching personalizado para mejorar el proceso de adaptación.
- Ser flexibles en caso de que el expatriado necesite permisos para faltar por situaciones familiares, como podría ser el caso de que tener que ir al colegio, con el médico o que necesiten unos días para estar con ellos.
Si los problemas siguen persistiendo, sería recomendable tomar mayores medidas y buscar ayuda profesional. Pero la realidad es que en la mayoría de los casos es cuestión de tiempo hasta que el niño comience a desarrollar nuevas amistades y se sienta cómodo en el nuevo entorno. Estos niños terminan obteniendo habilidades extraordinarias, como podrían ser nuevos idiomas y nuevas perspectivas, en muchas ocasiones obtienen la habilidad de ser niños abiertos al mundo gracias a sus «dos culturas».
Por Martina Familari Font – Global Relocation Consultant – Expat Advisors
Expat Advisors ©
Expertos en Global Mobility
Tel.: +34 91 781 80 85
Leave A Reply