11
Jul

Inmigración corporativa: trabajadores extranjeros en territorio español.

Dada la imparable globalización y la creciente interdependencia entre las economías de los distintos países, hoy en día es común que las empresas no actúen solo de forma local, sino que se desenvuelvan a una escala global, desarrollando sus actividades y reclutando su personal a lo largo de todo el mundo.

 

España es parte de esta realidad, el último informe brindado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social señala que el número de trabajadores extranjeros asendió en el último año a 2.004.062 foráneos. Una cifra alcanzada por primera vez desde noviembre del 2008.

Es habitual que las compañías asentadas en el país abran las puertas a contratar o trasladar personal desde otras filiales ubicadas en el extranjero. Del total de la cifra anterior, 1.161.967 millones de trabajadores proceden de países de fuera de la Unión Europea, en tanto que 842.095 provienen de países comunitarios. España es un país de infinitas oportunidades. 

En ese sentido, a la hora de abordar la posible contratación o el desplazamiento de trabajadores desde el extranjero a España, las empresas como primer paso deben evaluar y tener cuenta ciertos aspectos esenciales e inherentes a dichos procesos, ya que si bien los mismos no son sencillos la adecuada planificación y gestión facilitará enormemente su exitosa consecución.

Ahora bien, de forma preliminar se debe señalar que la legislación española en materia migratoria tiene entre sus principales lineamientos que los trabajadores extranjeros que se asienten en España deben tener un perfil de alta cualificación, que vengan a desempeñar labores en algún sector estratégico o que procedan a ocupar aquellos puestos de trabajo que no pueden ser satisfechos de forma eficiente por el mercado laboral español, este es el primer y más importante aspecto que debe tenerse en cuenta a la hora de desplazar o contratar a un trabajador, ya que constituye la barrera más difícil que se deberá sortear y es uno de los principales motivos de denegación de las solicitudes de autorizaciones de residencia y trabajo.

Exceptuados de lo anterior, se encuentran los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea, de países parte del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de la Confederación Suiza, quienes tienen derecho a residir libremente en territorio español, lo cual conlleva que su traslado a territorio español no requiere la obtención previa de una autorización de residencia ante las autoridades migratorias españolas, pudiendo ser contratados o desplazados sin mayores requerimientos.

Señalado lo precedente, existen otros aspectos relevantes que deben tenerse en cuenta a la hora de enfrentarse al posible traslado de los empleados, en ese sentido, las empresas también tendrán que considerar:

  • Nacionalidad del empleado y lugar de residencia, como ya señalamos anteriormente los poseedores de ciertas nacionalidades gozan de ciertas prerrogativas a la hora de residir y trabajar en España, asimismo, el lugar de residencia actual del trabajador tendrá implicaciones en materia fiscal y de seguridad social.
  • Lugar de contrato del trabajador, es importante tener claro si el trabajador tendrá un contrato con la compañía española o permanecerá contratado en el extranjero, en función de dicha elección variará tanto la autorización de residencia y trabajo a solicitar como el régimen de seguridad social al cual se acogerá el trabajador.
  • Tiempo estimado de la duración de la estadía en España, esto tiene importancia a la hora de determinar el régimen de seguridad social que amparará al empleado durante su estadía en España.

Asimismo, es importante destacar los procesos migratorios revisten cierta complejidad, lo que implica que por lo general su tramitación conlleve un tiempo mínimo de dos a tres meses, en virtud de lo cual, es recomendable emprender los mismos con toda la antelación posible. Esto permitirá afrontar adecuadamente las posibles demoras e imprevistos que puedan surgir a lo largo del camino.

Si bien lo anteriormente señalado no engloba todos los elementos que deberán tenerse en cuenta durante la tramitación del proceso de traslado del trabajador extranjero hacia España, sí representan los aspectos fundamentales que deberán considerarse para que la compañía junto con sus asesores en materia migratoria inicien de buena forma el proceso de traslado del trabajador extranjero hacia España, ya que tal y como señalamos anteriormente, la adecuada planificación es el pilar sobre el que se constituye una gestión exitosa.

 

Por Armando Hernández – Global Immigration Consultant – Expat Advisors 

Expat Advisors ©

Expertos en Global Mobility

Tel.: +34 91 781 80 85
Fax: +34 91 781 70 20

info@expat-advisors.com

Follow us:

 

Comments

Leave A Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *