17
May

Políticas migratorias estacionales de cara al verano

Con la llegada del verano viene el buen tiempo y las ganas de vacaciones. Es precisamente esto último lo que aprovechan los destinos exóticos que labran nuevas políticas migratorias que sirven de cebo para aquellos turistas sedientos de actividades singulares con las que ganarse “likes” en sus perfiles de Instagram.

 
[URIS id=8117]
 

Los países receptores que abren sus puertas al oficinista que busca cambiar su fondo de pantalla, husmean las inversiones en masa en su sector turístico. Este verano no es excepción y presenta oportunidades para hacer las maletas.

Una de las primeras políticas de visados ha surgido de la iniciativa del gobierno chino. Este mismo, aprovechando sus islas dignas de postales, ha autorizado estancias turísticas en su isla de Hainan. La nueva política que permitirá mancharse los pies de la arena cristalina de las islas del pacifico durante un mes sin visado, entró en vigor a principios del mes de mayo e invita a ciudadanos de más de 59 países, entre los cuales se encuentran Argentina, Chile, España y México. Mas allá de las posibles intenciones altruistas del gobierno chino de ofrecernos una posibilidad para desconectar del flujo de emails con sus playas, el gobierno chino busca la inversión de los turistas. No es coincidencia que la nueva política fuese anunciada una semana después de que el presidente chino, Xi Jinping, visitase Hainan para participar en el Foro Económico de Boao. Y es que, se busca renovar las principales industrias de las islas y pasar de la modesta pesca y agricultura al opulento negocio de la hostelería.

 

Para aquellos que buscan una experiencia con perspectivas más a largo plazo, tienen “Come, Reza, Ama” como manual de referencia y quieren volver a España después de echar de menos la tortilla de su madre, Nueva Zelanda ofrece un nuevo visado.  El gobierno de Nueva Zelanda ofrece 200 visados “Working Holiday” que permiten tanto trabajar y estar de vacaciones para jóvenes españoles entre 18 y 30 años. Además, en un último comunicado del gobierno neozelandés- ante el peligro de que se estropee su cosecha anual de su fruta nacional (el kiwi) y las consecuencias económicas que ello acarrearía- ha cambiado sus normativas para que puedan trabajar los turistas en la recolección. En un intento de enmascarar una labor que no atrae a los neozelandeses, el gobierno tiene la esperanza que el turista veo la recogida del kiwi como una experiencia y se salve así el cultivo.

La moda de la expedición de visados estacionales ha llamado la atención a otros países. Si en los dos casos anteriores el cambio de políticas de visados viene impulsado por intenciones económicas del país receptor, el caso de Arabia Saudita resulta distinto. En un intento de cambio de imagen digno y de mejorar sus relaciones públicas, el país del golfo busca dar un giro copernicano a su imagen y junto a ello, favorecerse de las ventajas económicas de las inversiones internacionales que la apertura al exterior implica, diversificándose así su industria más allá del petróleo.  Es con estas intenciones con las que el país árabe empezará a emitir visados que abran las puertas de su país a los turistas. La nueva política económica vendrá acompañada de la construcción de nuevos complejos vacacionales.

Las cifras generales reflejan el aumento de la adopción de estas políticas de apertura. La Organización Mundial del Turismo celebra la apertura de las políticas de visados y publicó un informe que corroboraba el descenso de la cuota de turistas a los que se les exigía obtener un visado. Según la misma organización, en el año 2015 un 39% de la población mundial podía viajar como turista sin la necesidad de obtener un visado tradicional antes de emprender el viaje. Una diferencia importante con las cifras del año 2008, año en las que el porcentaje se situaba en un 23%. Esta tendencia se debe en gran parte a la promoción por parte de los países emergentes, que ven en estas políticas de visados una oportunidad para estimular el crecimiento económico y la creación del empleo.
 
Sin embargo, aunque parezca que estén de moda las políticas de visados abiertos, éste no es un fenómeno nuevo. Yugoslavia en 1967 suspendió todas las obligaciones de visados, convirtiendo al turismo en una parte integral de su desarrollo e identidad. Las políticas de puertas abiertas que fomentó el país le permitieron desplegar una identidad que le dejarían separarse y diferenciarse del asfixiante manto identitario que la Unión Soviética había dejado años atrás. Se labró, en gran parte a sus iniciativas de apertura a los turistas, un puesto en el escenario internacional.
 
Nepal es otro país que ha sabido identificar el atractivo turístico que tienen su geografía. El gobierno nepalí comenzó a promover sus políticas de apertura en los años 60 tras identificar el interés que la comunidad internacional tenía en sus paisajes y montañas. Mas allá de impulsar políticas abiertas para visados de turistas, el país invirtió en su aeropuerto, en su industria hotelera y legalizó las apuestas.
 
Los múltiples ejemplos anecdóticos que establecen una causalidad entre políticas de visados de turistas y el crecimiento económico de los países receptores, son respaldados por diversos estudios. Son los mismos estudios los que demuestran que, aunque la adopción de políticas de visados más estrictas tiene efecto negativo retardado sobre el país que las emite, la adopción de políticas de apertura tiene efectos inmediatos. Esto se debe en gran parte al temor a que el régimen de visados vuelva a ser más restrictivo, produciendo una sensación de “ahora o nunca” para el turista.
 

Aunque resulta curioso conocer las motivaciones detrás de las políticas de visados abiertas que emiten los países, la única obligación que se tiene como turista es el disfrute y el aprovechamiento del destino. Por lo tanto, si busca cambiar el brillo de la pantalla por el sol y el bullicio de su oficina por el sonido del mar, manténgase alerta, que es temporada de visados estacionales.

Por Carlos Saenz de Tejada – Global Immigration Consultant – Expat Advisors.

 

EXPAT ADVISORS

Somos expertos en Movilidad Internacional

Asesoramiento y Gestión Integral de Expatriados

Calle Velázquez, 94 1ª Planta
28006 Madrid – España

Tel.: +34 91 781 80 85
Fax: +34 91 781 70 20

info@expat-advisors.com